Transparencia Internacional-España (TI-España) esta siendo una de las organizaciones civiles más activas en la presentación de propuestas de regeneración del sistema político, económico e institucional español, desde el comienzo de la crisis económica. Una crisis que ha dejado al descubierto los numerosos fallos de organización, administración y gobernanza del Estado, así como de coordinación entre los países miembros de la Unión Europea (UE). Sobre todo ello, hablamos a continuación con el catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad Autónoma y presidente de TI-España, Jesús Lizcano.

– El último ‘Índice de Percepción de la Corrupción. 2012’, que elabora anualmente TI, sitúa a España en el puesto número 30 entre los 176 países analizados. ¿Cree que España seguiría en el mismo lugar si la encuesta se realizara ahora?
Con la cantidad de casos y escándalos de corrupción que han venido aflorando estas últimas semanas a la luz pública, si se realizase en estos momentos la encuesta, muy probablemente el puesto y la puntuación de España serían bastante inferiores en este índice.
– TI ha aportado sus propuestas a la Ley de Transparencia que tramita el Congreso. ¿Cree que el texto recogerá alguna de sus recomendaciones?
Es difícil saberlo, ya que no ha trascendido ninguna información al respecto. En todo caso, se espera que algunas de las propuestas sean asumidas por algunos grupos parlamentarios y presentadas como enmiendas en el proceso de tramitación parlamentaria de la ley.
– En octubre de 2011, TI- España presentó un Decálogo de transparencia e integridad dirigido a las instituciones públicas. ¿Qué respuesta han recibido por parte de los poderes públicos?
El recorrido y el impacto ha sido amplio en distintas instituciones, universidades y en ciudadanos interesados por mejorar la transparencia y combatir la corrupción. Sin embargo, no es seguro que haya tenido una respuesta demasiado positiva entre los poderes públicos, si bien es cierto que algunos de los principios se vienen asumiendo últimamente por parte de diversos partidos políticos, quizá debido fundamentalmente a la presión que están ejerciendo la sociedad civil y los ciudadanos.
– El punto tercero del Decálogo pedía la exclusión de los políticos imputados de las listas electorales. Sin embargo, la mayoría de ellos siguen ocupando sus cargos públicos. ¿A qué cree que se debe este fenómeno de la ‘no dimisión’ en la política española?
La causa de ello radica probablemente en la falta de voluntad política para ser ejemplarizantes con esos supuestos, aunque también es cierto que la cultura política e incluso la tradicional permisividad ciudadana puedan pesar a este respecto. En todo caso, es fundamental que por higiene política cualquier político procesado o imputado por corrupción se debiese apartar -o se le apartase- temporalmente de su cargo o de sus cargos hasta que no quedase aclarada definitivamente la situación y culminado el correspondiente proceso judicial.
Uno de los puntos fundamentales sobre los que trabaja en la actualidad TI-España es la reforma de los partidos políticos y el sistema electoral, bajo el objetivo de elevar la transparencia del sistema democrático y la rendición de cuentas por parte de los gobernantes. Este asunto será el tema central del primero de los tres seminarios-debate dedicados a la lucha contra la corrupción, que la organización celebrará entre mayo y junio, en la sede española, situada en la Fundación Ortega y Gasset-Marañón. Los otros dos se centrarán en la investigación penal y la prevención de la corrupción, y en los sistemas de control (internos y externos) de la corrupción.
– ¿Cuál es y debe ser el papel de organizaciones civiles en España en la lucha contra la corrupción?
En España no existe una amplia tradición de la participación ciudadana en las instituciones de la sociedad civil, pero en todo caso, se está avanzando y mejorando al respecto. Lo más importante es mentalizar a los ciudadanos para que participen en los proyectos y actividades de estas organizaciones, y eso no resulta demasiado fácil. Por su parte, las organizaciones deben mantener una equidistancia respecto a los partidos políticos, con el fin de evidenciar una objetividad y la no existencia de intereses en relación con una u otra ideología o formación política.
Transparencia Internacional fue fundada en 1983 por el catedrático alemán Peter Eigen. Con sede en Berlín y presente en más de 100 países, el próximo 14 de junio celebra sus 20 años de existencia. TI comenzó a operar en España en el año 2004. La organización tiene como arma principal la divulgación de informes sobre los niveles de corrupción en los diferentes países y, además de denunciar las prácticas irregulares en los países más afectados por esta lacra, está tomando una posición muy activa en la crisis económica que afecta a Europa.
FALTA DE TRANSPARENCIA DE LA UE
– ¿Cómo valora la gestión de la crisis por parte de la UE y las medidas que se están aplicando en los diferentes países?
La UE está actuando con una inadmisible falta de transparencia y de información a los ciudadanos, así como en el sistema de consultas entre unos y otros países. Sería muy importante que se comunicasen y se justificasen las decisiones económicas que se han venido tomando y que tan profundamente están afectando a varios países del sur, y a millones de ciudadanos. También sería necesario que se divulgasen los estudios y simulaciones que han servido para tomar esas decisiones, algunas de ellas realmente desastrosas. En caso contrario creo que se deberían pedir responsabilidades a la UE por esa falta de transparencia y de eficiencia en la gestión, así como en las decisiones económicas y financieras tomadas.
– ¿Cree que la crisis económica puede disminuir es diferencia “cultural” entre los países del norte y del sur de Europa respecto permisividad ciudadanía con la corrupción?
Las crisis pueden suponer oportunidades de mejora. Al margen de lo profundo y grave que esta siendo esta crisis para los ciudadanos, de cara al futuro puede enseñar a evitar cometer los mismos errores, y a actuar de otra manera, tanto por parte de los políticos e instituciones españolas como de las instituciones supranacionales. En todo caso, es necesario no sólo corregir ciertas prácticas y errores en los países del sur de Europa, sino reforzar el concepto de solidaridad y el nivel de integración existente en Europa, que actualmente deja mucho que desear, lo mismo que sus instituciones.
– Alemania vivió a finales de los 90 varios casos de corrupción en los partidos políticos, que provocaron un renacimiento y fortaleza de las instituciones públicas, así como una mayor exigencia moral por parte de los ciudadanos ¿Cree que en España se podría llegar a algo similar?
Cada país tiene un modelo político, una forma de funcionar y unas instituciones distintas, y considero que existen bastantes diferencias a este nivel entre Alemania y España. En todo caso, los grandes escándalos han servido tradicionalmente para revelar aspectos anteriormente desconocidos, y ante la necesidad de una mejora y respuesta positiva ante los ciudadanos, han servido para mejorar la organización, el funcionamiento y el nivel de transparencia de las instituciones. En este sentido, se espera que en España todos los escándalos que está habiendo en relación con unos y otros partidos políticos e instituciones, sirvan para desterrar ciertas prácticas anteriores, así como el nivel de opacidad otrora existente, y puedan propiciar mejoras futuras en todos ellos.