Joachim Trebbe: “Muchos alemanes sólo ven en la UE una oportunidad de negocio, así que piden más Europa porque quieren más dinero”.

El profesor de política y sociología de la Freie Universität Berlin Joachim Trebbe, investigador y analista de medios de comunicación, nos recibe en su despacho de la facultad de sociología y comunicación del tranquilo campus universitario situado en la localidad de Dahlem Dorf, al sur de la capital alemana. Venimos a hablar con él de la situación de Europa, de las diferencias culturales entre España y Alemania, y de cómo todo esto se refleja en los medios de comunicación.

Trebbe se muestra pesimista con la situación política y económica de la Unión Europea (UE), pero lo que más le preocupa es la falta de transparencia existente en un mundo en el que, considera, toda la información debería estar al servicio de la ciudadanía a golpe de click. Sus respuestas desvelan que en Alemania existe la crítica a Alemania.

Imagen
Joaquim Trebbe en su despacho de la Freie Universität Berlin

– ¿Cree que en la política de los países del Norte de Europa existen mayores niveles de conciencia ética o moral pública que en los países del Sur?

No creo que haya diferentes estándares morales o éticos en España respecto a Alemania, por ejemplo. A lo mejor, lo que distingue a Alemania es un sector de medios de comunicación mucho más fuerte.

– ¿Cómo se explica entonces que en Alemania se practique más la dimisión que en España, donde los escándalos políticos son mucho mayores?

Desde mi punto de vista, la dimisión de los políticos que se ven envueltos en escándalos de corrupción no es una respuesta moral o ética, sino algo producto del control y del poder de la prensa, los partidos políticos y el Gobierno.

– ¿Cuáles son las grandes diferencias que encuentra entre los medios de comunicación de los dos países?

La gran diferencia se encuentra en los medios de comunicación públicos. En una situación normal, éstos deberían ser independientes del gobierno de turno y no seguir el dictamen político, una situación que no sucede en España. Por su parte, Alemania tiene un sistema público independiente y, además, cuenta con un sector privado de prensa escrita con cuatro o cinco grandes cabeceras nacionales y casi 300 periódicos locales. Aquí la prensa es el cuarto poder por detrás del Parlamento, el Gobierno y los tribunales de justicia. Ahí, probablemente esté la diferencia.

– ¿Cree que las raíces históricas de los dos países han influido en los niveles de corrupción que existen hoy en día?

A lo mejor es una cuestión histórica, pero sólo hay 30 años de diferencia entre las democracias de ambos países y cabe recordar que Alemania del Este tuvo un régimen totalitario hasta hace sólo 20 años. En este momento, la presión económica que soporta España es un factor importante que influye en el aumento de los niveles de corrupción.

– ¿Considera que la crisis económica es un factor importante para que la corrupción salga a la luz?

La corrupción está conectada con la situación económica, si un país democrático goza de prosperidad todo suele ir bien, pero si los problemas llegan aparece la corrupción.

– ¿Cree que los escándalos mediáticos aumentan la conciencia de los ciudadanos respecto a la responsabilidad que deben asumir los políticos frente a la corrupción?

Por ejemplo, en Alemania, el caso de la financiación irregular de la Unión Demócrata Cristiana (CDU), que se hizo público a finales de los 90, incrementó la demanda de responsabilidad pública de los políticos por parte de los ciudadanos. La cobertura y la investigación periodística de este caso hizo aumentar la transparencia en los partidos políticos.

– ¿Por eso ahora es tan común ver en los medios de comunicación alemanes debates sobre corrupción, fraude fiscal, responsabilidad política, etc?

Creo que esto sólo se debe al buen funcionamiento de la democracia, donde los medios de comunicación, el sistema de partidos políticos y la sociedad civil cumplen con las funciones que les corresponden.

– ¿Cómo definiría la situación de la prensa en Alemania?

Me gustaría destacar que aquí, los periódicos más importantes tienen equipos de periodistas dedicados exclusivamente a investigar. Hoy en día, todo el mundo puede encontrar información y opinión en Internet pero el periodismo de investigación es lo que marca la diferencia para la prensa tradicional. Uno de los momentos más importantes para los medios de comunicación en Alemania fue sobre el año 2000 cuando se dieron cuenta de que la única manera de sobrevivir era ofrecer noticias únicas y exclusivas. Esto incrementó la competencia y la transparencia en los medios de comunicación.

– Este cambio, ¿trajo también más transparencia a las instituciones?

Por ejemplo, y respecto a los casos de corrupción y a la Justicia, en Alemania existen leyes que obligan a los fiscales a informar a la prensa cuando son preguntados por una investigación que se está llevando a cabo contra una persona pública. Esta ley se completa con otra que establece que las autoridades oficiales pueden ir a la cárcel si niegan información al público.

“LOS NEGOCIOS NO TIENE MORAL”

– ¿Cree que la crisis puede llevar a la gente a reclamar más responsabilidad pública al sector económico y financiero?

Soy demasiado pesimista al respecto. Creo que los políticos y los líderes de la sociedad civil deberían tener responsabilidades morales, pero no los hombres de negocios y los banqueros. Los mecanismos de la economía hacen que éstos sólo corrijan sus irregularidades cuando son forzados a hacerlo. Desde mi punto de vista, los negocios no tienen moral, su finalidad es hacer dinero y sólo se introducen cambios cuando los problemas que crean llegan a la agenda pública.

 – ¿Cree que la prensa alemana está siendo responsable en su forma informar sobre la crisis?

Alemania tiene un conflicto importante con la construcción de la Unión Europea (UE), ya que muchos alemanas piensan que están pagando por construir una Europa que sólo les reporta más burocracia y más leyes. Sin embargo, es importante distinguir entre la perspectiva local, nacional y europea del problema.

 – Entonces, ¿considera que la prensa está incidiendo en las diferencias entre los países del Norte y del Sur de Europa?

 Creo que eso son estereotipos por parte de la prensa. Se dice que el norte es más racional en su forma de hacer las cosas – se crean reglas y se siguen-, mientras que en el sur sólo se tiene que conocer a la persona correcta para conseguir algo. Es arrogante pensar que nosotros somos los “buenos chicos” y que países como España o Grecia siguen las reglas del clientelismo del siglo XVII. No lo veo de esa manera, lo que existe son mentalidades diferentes con ventajas y desventajas.

– ¿Cómo explica entonces que Alemania sea vista como un “modelo” de comportamiento desde España?

El sistema alemán es un clon del sistema americano. Los aliados llegaron al país después de la Segunda Guerra Mundial e introdujeron sus mecanismos como, por ejemplo, un sistema público de televisión basado en la BBC. No tenemos una versión alemana de nuestras instituciones públicas o civiles, fue un “reset” a la americana. Cuando observas el sistema de partidos políticos, de prensa, las leyes, etc, te das cuenta de que no se establecieron en tiempos del Kaiser, esa es la razón por la que Barak Obama y Angela Merkel se entienden muy bien entre ellos.

“ALEMANIA SÓLO VE NEGOCIO EN LA UE”.

– ¿Por qué cree que los defensores de la UE crecen en Alemania, mientras que el escepticismo se adueña de los países del Sur?

Muchos alemanes ven a la UE como una oportunidad de negocio, así que sólo piden más Europa porque quieren más dinero.

 – ¿Cómo ve el futuro de la UE?

Como experto en comunicación, pienso que es necesario un medio de comunicación público europeo, porque si somos capaces de abrir al debate público los problemas internos de la UE existirá más presión pública para que los países miembros actúen en consecuencia.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s