El diario Bild ha convertido una información exclusiva en pieza de museo. El periódico de mayor tirada en Europa ha cedido al Estado alemán el mensaje que el 12 de diciembre de 2011 el entonces presidente de la República Federal de Alemania (RFA), Christian Wulff, dejó en el contestador automático del redactor jefe del periódico, Kai Diekmann, amenazándole para intentar parar la publicación de un artículo sobre sus presuntas corruptelas.
El contenido del mensaje -de casi cuatro minutos- no había sido desvelado hasta ahora, sólo había transcendido una frase: “Habéis cruzado el Rubicón”. Estas palabras pronunciadas por Wulff provocaron un debate nacional sobre la libertad de prensa y aceleraron su dimisión, que llegó dos meses y cinco días después.
“El mensaje de voz es un documento de la historia alemana contemporánea. Por lo tanto, debe estar en un museo “, ha declarado el portavoz de la editorial del Bild, Axel-Springer-Verlag, Tobias Fröhlich, al periódico LVZ.
La grabación original es la estrella de la exposición ‘¡Bajo presión! Medios de Comunicación y Política’, que se inauguró ayer -4 de diciembre- y que se podrá visitar hasta el 9 de agosto de 2015 en Zeitge-Schichtlichen Forum de Leipzig. La muestra recorre la historia de las controversias político-mediáticas vividas en Alemania desde 1945 hasta la actualidad.
La editorial también ha cedido al Centro de Historia de la RFA el móvil -modelo Blackberry- que recogió la grabación y cuyo contenido sólo puede escucharse en la exposición a través de unos auriculares. Por su parte, el Bild, coincidiendo con la inauguración de la muestra, ha colgado en su página web una reproducción de la llamada de Wulff, locutada por el actor Mark Bremer. (Escuchar aquí, en alemán).
Tras estallar el escándalo, el entonces presidente de Alemania pidió perdón por su intento de injerencia y reconoció que había cometido un “gran error”. Sin embargo, la prensa no se lo perdonó y siguió escarbando en su entorno social repleto de empresarios. En pasado mes de febrero, un tribunal le absolvía de otro presunto caso de corrupción y el Bild reconoció entonces que quizás se había sobrepasado.
En Leipzig, ciudad que se disputa con Inglaterra ser la cuna del primer diario publicado en Europa (1650), se pueden ver más de 900 documentos y objetos que explican la consolidación de la libertad de prensa en Alemania desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad.
En la exposición se pueden contemplar pruebas y testimonios de los casos más controvertidos como las recientes revelaciones de las escuchas al móvil de la canciller alemana, Angela Merkel, por parte de la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense (NSA, por sus sigas en inglés) o el famoso Spiegel Affaire, que en 1962 constituyó un gran escándalo político-mediático con acusaciones de espionaje a la revista y el encarcelamiento de sus responsables.
También repasa el caso de la revista Stern (1971) en el que 374 mujeres destacadas declararon que habían abortado en contra de la ley. Así como el ‘caso Flick’ (1980), en el que el empresario de Friedrich Karl Flick sobornó a varios políticos para conseguir beneficios fiscales y en el que se vieron envueltos el entonces canciller Helmut Khol y el presidente del Gobierno español, Felipe González.