Los activistas se inspiran en los años 60 para hacer frente a Trump

People protest against Trump as electors gather to cast their votes for U.S. president at the Pennsylvania State Capitol in Harrisburg, Pennsylvania
Un grupo de manifestantes anti-Trump, el pasado 19 de diciembre ante el Capitolio de Harrisburg (Pensilvania). REUTERS.

Nueva York/4 de enero de 2017/Publicado en bez.es

Las organizaciones civiles de Estados Unidos buscan nuevas formas de protesta para hacer frente a Donald Trump. A quince días de su llegada a la Casa Blanca, los activistas reconocen que la movilización en redes sociales no es suficiente ante la amenaza que representa el republicano y llaman a la visibilidad callejera para mantener la tensión durante los próximos cuatro años.

La primera demostración de fuerza tendrá lugar en Washington un día después de que Trump jure su cargo como 45º presidente de Estados Unidos. La iniciativa lleva el nombre de ‘Women’s March’ (La Marcha de las Mujeres) y las organizadoras esperan congregar a más de 200.000 personas para tomar el monumento a Abraham Lincoln.

Si lo consiguen, será una réplica de lo que sucedió el 28 de agosto de 1963 en la histórica Marcha sobre Washington, en la que Martin Luther King pronunció su famoso discurso ‘Tengo un sueño’. Esta manifestación condujo a la aprobación de la Ley de Derechos Civiles un año después. La protesta del próximo 21 de enero pretende ser un aviso al presidente en su primer día en el Despacho Ovalde que volverán allí si no se protegen esos derechos.

El evento surgió del sobresalto que produjo el triunfo del magnate, se hizo viral en Facebook, corrió de boca en boca y ahora cuenta con el apoyo de un centenar de organizaciones como Amnistía Internacional, Oxfam, Planned Parenthood -institución de ayuda al aborto que Trump quiere cerrar- o Moveon.org. Las reivindicaciones ya no sólo irán por las mujeres, sino por todos aquellos -minorías, inmigrantes, discapacitados, etc- insultados por Trump durante la campaña.

La escritora y periodista de 82 años Gloria Steimer, icono de la lucha feminista de los años 60 y 70, autora del famoso artículo ‘Tras el Poder Negro, la liberación de la mujer’, ha confirmado su presencia. Otro invitado de honor será el célebre músico, actor y activista de 89 años Harry Belafonte. Actrices como Amy Schumer, Samantha Bee y Olivia Wilde han anunciado su asistencia en las redes sociales. Otras ciudades como Sydney, Zurich y Mexico DF celebrarán marchas similares.

Los precedentes

El miedo a la ultraconservadora administración Trump cristalizará en Washington un día antes de su desembarco. Pero el germen de la movilización callejera lleva varios años gestándose en Estados Unidos.

Los movimientos ‘Occupy Wall Street‘, surgido en septiembre de 2011 en contra el poder de las empresas y el sector financiero; y ‘Black Lives Matter‘, fundado en julio de 2013 para protestar contra la violencia policial sobre los afroamericanos, han sacado a miles de personas a la calle en los últimos años.

Los primeros acudirán a la toma de posesión del magnate transformados en ‘Occupy the Inauguration‘ y con el apoyo de la senadora demócrata por Massachusetts Elizabeth Warren. Ella protagoniza, junto al senador por Vermont Bernie Sanders, la principal protesta anti-Trump dentro del Partido Demócrata.

No están solos. La lucha callejera por los derechos laborales vive, desde 2012, una explosión en EEUU de la mano de los trabajadores de las empresas de comida rápida y grandes superficies comerciales, que reivindican el pago de 15 dólares la hora. Estas protestas se han consolidado en todo el país en el movimiento ‘Fightfor15‘. Ellos también se sienten amenazados por Trump y prometen más dureza en sus huelgas.

El ejemplo de Dakota del Norte

La catarsis de la lucha popular se ha vivido hace tan solo un mes en Dakota del Norte. La unión de activistas, voluntarios y cerca de 2.000 veteranos de guerra a la resistencia de los siux contra la construcción de un oleoducto por el subsuelo de sus tierras sagradas ha conseguido la paralización del proyecto.

«El enfrentamiento cuerpo a cuerpo ha sido un ejemplo de la victoria del poder de la gente, sirve para definir el futuro de las movilizaciones, lo debemos tener en mente para los días que nos esperan»,  explicaba Anna Galland, directora ejecutiva de Moveon.org y una de las organizadoras de la resistencia anti-Trump, a la revista ‘The New Yorker‘. Galland apuesta por mantener la presencia en la calle durante los próximos cuatro años.

Las organizadoras de la ‘Marcha de las Mujeres’, por su parte, avisan: «Trabajaremos de forma pacífica, al mismo tiempo que reconocemos que no hay verdadera paz sin justicia y equidad para todos». Sus nombres son Linda Sarsour, directora de la Asociación Árabe-Americana de Nueva York; Tamika D. Mallory, activista y exdirectora de la ‘National Action Network’; Carmen Pérez, directora del grupo de acción política ‘The Gathering for Justice’; y Bob Bland, diseñadora de moda ética.

La historia e internet

Al lado de los nuevos activistas de la era de internet, se encuentran organizaciones centenarias pro derechos civiles como la ‘American Civil Liberty Union‘, que reta a Trump con su campaña ‘Nos veremos en los tribunales’, o la NAACP, fundada en 1909 para luchar contra la esclavitud, que ha mostrado su rechazo frontal al presidente electo.

Muchos estadounidenses que vivieron los convulsos años 60 sienten ahora una sensación similar. «Yo crecí en los 60. Acabamos con un presidente y con una guerra sin tener Twitter. Vivo de la Seguridad Social y siento que debo estar allí para documentar este evento histórico. Nací en Washington en 1944», dice Sandy, cineasta de 72 años, que pide ayuda para un billete de autobús desde Nueva York a la capital en la web marchmatch.org, creada por Lauren Bugeja y Jose Case, para unir a desconocidos que quieren asistir al evento.

La amenaza de Trump y la fuerza de internet les ha puesto en pie de nuevo. Bujeta respondió en Facebook a una abuela de Texas que quería alquilar una caravana para viajar a Washington con sus tres nietos, explica a bez.es un responsable de la web. La avalancha de peticiones de ayuda que recibió le llevó a montar esta herramienta.

El sitio se puso en marcha hace una semana y, desde entonces, cientos de personas la han utilizado para conectarse entre ellos para asistir. Ahora trabaja con la organización para ampliar el eco en las redes sociales.

El inesperado triunfo de Trump el pasado 8 de noviembre sacó a miles de personas a la calle en ciudades como Portland, Los Angeles, Oakland, New York, Chicago y Washington. Aquello fue un ensayo. El estreno tendrá lugar el próximo 21 de enero, a las 10 de la mañana, frente al Capitolio de Washington.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s